• Skip to secondary menu
  • Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal

Peces - Paradais Sphynx

Los peces, características, alimentación, reproducción y clasificación. Especies de peces en acuario. Agua fría y agua salada. Fichas con información, fotos y vídeos. Si te gustan los animales acuáticos aquí encontrarás contenido importante que te ayudará en tus tareas escolares.

  • Inicio
  • Perros
  • Gatos
  • Reptiles
  • Anfibios
  • Aves
  • Peces
  • Mamíferos
  • Invertebrados
  • Naturaleza
  • Viajes
Estás aquí: Inicio / Agnatos / Clase Cephalaspidomorphi / Lamprea marina: Petromyzon marinus

Lamprea marina: Petromyzon marinus

Equipo Editorial Peces - ISSN 2529-895X

En esta página sobre peces

  • 1 Denominación
  • 2 Características de la lamprea marina
  • 3 Modos de vida
  • 4 Reproducción
  • 5 Estado de conservación. Distribución geográfica
  • 6 Taxonomía. Clasificación de Petromyzon marinus

Lamprea marina, Petromyzon marinus
Lamprea marina: Petromyzon marinus

Denominación

Nombre común: Lamprea marina, lamprea de mar, en inglés Green lamprey, Marine lamprey, Sea Lamprey.

Nombre científico: Petromyzon marinus

Características de la lamprea marina

La lamprea marina carece de aletas pares y las dorsales están ubicadas en la parte final del cuerpo, la anal presenta forma de pala. Su cuerpo es alargado en forma anguiliforme, boca redondeada con presencia de ventosa bucal. Dientes muy afilados y orientados hacia dentro.

No disponen de línea lateral, vejiga natatoria y tampoco de escamas.

Patrones y colores.

Petromyzon marinus presenta la zona dorsal de color grisácea azulada, la ventral blanca. Los jóvenes mantienen una coloración más amarronada.

Longitud

La lampresa marina, Petromyzon marinus, alcanza una longitud media de 60 centímetros, aunque se han registrados lampreas marinas que rebasan con creces esa longitud.

Peso

Existen registros de adultos con pesos de dos kilos y medios.

Dimorfismo sexual

No existen datos.

Longevidad

Aproximadamente viven entre tres a cinco años, una vez concluido el desove.

Modos de vida

Hábitat

Hábitat Marino y dulceacuícola. Los juveniles tras migrar al mar pasan la primera etapa de su vida en zonas costeras y estuarios.

Costumbres

Los que habitan en el mar migran a gua dulce para reproducirse, normalmente pasan entre dos a tres años en el mar. Los dulceacuícolas permanentes viven en lagos y ríos.

Alimentación

Son depredadores parásitos que se adhieren a su hospedador gracias a sus afilados dientes, alimentándose de su carne y sangre, normalmente grandes peces, también mamíferos marinos.

Comportamiento

Anadromos, peces diadromos que viven en el mar y se reproducen en agua dulce. Algunos autores sugieren que existen grupos estables que siempre permanecen en agua dulce. Solitarias pero coloniales cuando migran para reproducirse. No presentan comportamientos territoriales.

Reproducción

Madurez sexual

la lamprea marina llega a su madurez sexual una vez alcance  los 60 cm de longitud, que equivale a entre tres o cinco años de vida. Los movimientos migratorios para reproducirse están provocados por cambios en la temperatura del agua.


Números de huevos

Las puestas son muy numerosas, pueden superar los 30.000 huevos. Los huevos se fertilizan externamente.

Cuidados parentales

El macho se encarga de la elaboración del nido, construyen un hoyo entre el sustrato o arena. Es atraído a la zona de reproducción mediante olores químico que desprenden los ammocoetes presentes en ese lugar. Tras la fecundación no existen cuidados parentales.

Desarrollo de las cría

La eclosión se produce en el transcurso de entre una a dos semanas. El desarrollo de la larva tiene de media unos cinco años, concluida su metamorfosis migran hacia el mar. Se alimentan en estado larvario mediante filtración, consumen detritos y algas.

Estado de conservación. Distribución geográfica

hábitat, distribución lamprea marina, conservación Petromyzon-marinus

La lamprea marina se distribuyen en numerosas zonas del Noreste y Noroeste Atlántico, Mar Mediterráneo, Mar negro, incluso en el Mar Ártico. En especial Europa y Norteamérica, con gran valor comercial dado que es pescada para su consumo.

Petromyzon marinus se encuentra bien distribuida en la actualidad, por esa razón en la evaluación de especies amenazadas que establece la IUCN la categoriza como de preocupación menor, ya que considera que por el momento no existen factores que pudiesen afectar a su población o susceptibles de evaluarla en un estatus de mayor protección. Por el momento la tendencia de la población es estable.

Taxonomía. Clasificación de Petromyzon marinus

Dominio: Eucariontes, organismos con células eucariotas.

Reino: Animalia, metazoos, organismo pluricelulares, heterótrofos y con presencia de tejidos.

Filo: Chordata, Cordados, presencia de notocordio.

Subfilo: Vertebrata, animales con columna vertebral.

Superclase: Agnatha, peces sin mandíbulas.

Clase: Cephalaspidomorphi, cefalaspidomorfos

Orden: Petromyzontiformes

Familia: Petromyzontidae

Género: Petromyzon

Especie: Petromyzon marinus. Linnaeus, 1758

Sinónimos:

  • Ammocoetes bicolor
  • Batymyzon bairdii
  • Lampetra marina
  • Oceanomyzon wilsoni
  • Petromyzon adriaticus
  • Petromyzon americanus
  • Petromyzon bairdii
  • Petromyzon concolor
  • Petromyzon lampetra
  • Petromyzon maculosus
  • Petromyzon marinus dorsatus
  • Petromyzon marinus unicolor
  • Petromyzon maximus
  • Petromyzon nigricans
  • Petromyzon ruber

Más sobre peces, tipos o especies, acuarios

  • Lamprea de río, Lampetra fluviatilis
  • Lamprea de arroyo, Lampetra planeri
  • Pez espinoso, Gasterosteus aculeatus, ficha sobre sus características y forma de vidaPez espinoso, Gasterosteus aculeatus, ficha sobre sus características y forma de vida
  • Esox lucius, el pez lucio
  • Faneca: Trisopterus luscus, ficha informativaFaneca: Trisopterus luscus, ficha informativa
  • Acipenser sturio, esturión común
  • Scyliorhinus canicula, la pintarroja, ficha informativa de la especieScyliorhinus canicula, la pintarroja, ficha informativa de la especie
  • Pez besucón, Helostoma temminkiiPez besucón o gurami besador: información de Helostoma temminkii

Publicado: 23 agosto, 2016
Archivado en: Clase Cephalaspidomorphi

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Información peces

  • Actualidad, noticias peces
  • Acuariofilia: acuarios y accesorios
  • Agnatos
  • Anatomía y fisiología de los peces
  • Atlas de peces marinos
  • Cíclidos africanos
  • Cíclidos americanos
  • Clase Cephalaspidomorphi
  • Clase Myxini
  • Enfermedades peces
  • Holocéfalos
  • Orden Syngnathiformes
  • Peces de acuario de agua dulce
  • Peces de acuario de agua salada
  • Peces de agua dulce
  • Sarcopterigios
  • Tipos de peces cartilaginosos
  • Tipos de peces gatos: Orden siluriformes

Destacados peces

  • Características de los peces
  • Tipos de acuarios
  • Plantas de acuarios
  • Goldfish, peces de agua fría
  • Pez gato
  • Cíclidos, cuidados
  • Qué comen los peces
  • Dónde viven los peces
  • Comportamiento
  • Reproducción de los peces

Peces Paradais Sphynx. Todos los derechos reservados | Uso del sitio | Contacto

Revista Digital Animales, Mascotas, Naturaleza y Turismo ISSN 2529-895X