Portada » Mascotas, información y consejos » Pez gallo, Callorhinchus callorynchus, características y biología

Pez gallo, Callorhinchus callorynchus, características y biología

Pez gallo, Callorhinchus callorynchus

El pez gallo, denominado científicamente Callorhinchus callorynchus, es un pez incluido dentro de los peces cartilaginosos de la clase Chondrichthyes, al igual que los tiburones y rayas (subclase Elasmobranchii); Aunque los peces gallo se integran en una subclase distinta llamada Holocephali.

Los peces holocéfalos, donde se incluye el pez gallo en la actualidad, se agrupan en un orden único llamado Chimaeriformes, en el cual se encuentran alrededor de 50 especies vivientes descubiertas hasta la fecha. Sin embargo, son muchas los descubrimientos en el registro fósil que indican la gran diversidad que tuvo este grupo de peces en el pasado, durante el periodo Devónico.

El pez gallo también es conocido como quimera, nombre común que también es aplicado al conjunto de peces holocéfalos. También es llamado pez elefante debido a una protuberancia o pequeña probóscide ganchuda en su rostro. Otra denominación común que lo identifica es pejegallo.

Callorhinchus callorynchus es una especie que se encuentra restringida en las costas de América del Sur. Solo se ha registrado desde los 23° S en el atlántico sureste hasta los 18° S en el pacífico sureste. En algunos países como Chile, ubicado al sur de Suramérica, es muy común que el pez gallo sea capturado en las redes de pesca comercial enfocadas en el arrastre de fondo. También es común registrar este pez más al norte en Perú y en Argentina. En vista de que posee una gran abundancia en algunos sectores pesqueros resulta de gran importancia en la pesca recreacional y la pesca artesanal a menor escala.

Las poblaciones de estos peces, se han visto afectadas en gran medida por la pesca comercial. Callorhinchus callorynchus es la especie de pez cartilaginoso con mayor productividad, tanto en frecuencia de pesca como en volumen en las zonas pesqueras de Argentina y Chile. Debido a esto, sus poblaciones se han visto disminuidas hasta en un 50%, incluyéndose entonces como una especie vulnerable según la IUCN.

Características morfológicas del pez gallo

Los peces gallo presentan una longitud total que varía entre los 80 cm hasta alcanzar una talla máxima de 1,02, según reportes de algunos autores. Esta especie presenta dimorfismo sexual definido, pues las hembras son las que poseen una mayor longitud y masa corporal. Además, las hembras tardan más en desarrollarse reproductivamente que los machos y tienen una mayor longevidad.

Su coloración es característicamente gris plateado con manchas oscuras dispersas en todo el cuerpo y apéndices. Su rostro es muy característico, ya que tiene una protuberancia en forma de gancho que es utilizada en la captura de invertebrados. Las quimeras, difieren de los tiburones y otros peces afines, en cuanto que no cuentan con ningún tipo de dentición. En vez de dientes, el pez gallo presenta placas dentales muy duras que favorecen el consumo de presas igualmente duras que habitan en el fondo arenoso.

Su aleta caudal es característicamente heterocerca y su aleta dorsal es triangular. Las aletas pectorales están bastante desarrolladas. Otra característica interesante es que la mandíbula superior de estos peces se ha fusionado con el cráneo, quizás como una adaptación al consumo de presas duras.

Reproducción del pez gallo

Son poco los datos reproductivos que se tienen del pejegallo. Las hembras alcanzan la madurez reproductiva cuando miden cerca de 46 cm de longitud, lo que representa entre el 60 y 70% de su longitud máxima, mientras que los machos logran reproducirse una vez que alcanzan tallas superiores a los 40 cm. Los machos del pez gallo pueden alcanzar la madurez sexual entre los 3 y 6 años de edad mientras que las hembras entre los 5 y 9 años.

El Callorhinchus callorynchus es un animal ovíparo que generalmente coloca sus huevos sobre fondo arenoso a profundidades de unos 20 metros. Una vez el desarrollo se completa dentro del huevo, las crías nacen midiendo aproximadamente 13 o 14 cm.

Aunque poco se conoce del número de huevos que puede colocar una hembra madura, se sabe que a mayor talla de la hembra mayor es el número de huevos viables que pueden colocar. En promedio, las hembras pueden colocar 8 huevos. Es posible señalar que estas tienen una gran fecundidad, si se tiene en cuenta datos como sus capturas. En algunos lugares donde se distribuye este pez (Argentina), se han registrado las puestas de huevos entre el mes de julio y noviembre.

Distribución del pejegallo (Callorhinchus callorynchus)

En Sudamérica, esta especie se encuentra en el océano pacífico desde el Norte de Perú, siguiendo al sur hasta Chile en el estrecho de Magallanes. Además de esto, cuenta con poblaciones bien establecidas en el océano Atlántico registrándose desde São Paulo (Brasil), extendiéndose por toda la costa de Uruguay hasta el sur de Argentina. En ambos océanos constituye un recurso importante en las actividades pesqueras.

Recientemente también se registró el pejegallo (Callorhinchus callorynchus) en lagunas costeras, lo cual representaría una zona de vida adicional aprovechada por el pez gallo. Otros registros al norte de Perú, en aguas ecuatorianas, pueden explicarse por el efecto de fenómenos climáticos como La Niña.

Hábitat y ecología

Es una especie demersal, lo que indica que presenta hábitos asociados al fondo marino. Esta especie se puede registrar comúnmente desde aguas costeras superficiales hasta una profundidad, según datos reportados, de 200 metros. No obstante, algunos registros en la costa chilena han registrado al pejegallo a 481 metros de profundidad. Los ambientes en los que se encuentra este pez son subtropicales con aguas que presentan temperaturas de entre 5 y 10°C.

En varias de las zonas de distribución, existe una relación poco estudiada con otros peces como Discopyge tschudii, el cual es un pez cartilaginoso elasmobranquio con la que tiene en común varias de las presas que consume el pez gallo.

En el pejegallo se ha observado un patrón de segregación por tallas en cuanto a la profundidad. Los individuos de tallas medianas e inmaduros suelen observarse en zonas poco profundas, mientras que los ejemplares maduros se localizan a mayor profundidad (mayores a 50 metros).

Dieta de Callorhinchus callorynchus

El pez gallo es una especie que se alimenta principalmente de presas duras, constituyendo un consumidor secundario dentro de las cadenas tróficas marinas. Sus principales presas en su área de distribución son los bivalvos, seguidos por crustáceos decápodos del grupo de los braquiuros, isópodos marinos y otros grupos de invertebrados marinos. Debido a las presas que consume como producto de sus adaptaciones en las piezas bucales y mandibulares, constituye un depredador del bentos marino.

En las hembras de esta especie, se han determinado cambios en el tamaño de la presa consumida, en la medida que se van desarrollando y, además, cambios de la misma entre estaciones y regiones de acuerdo a la disponibilidad y números de presas disponibles. También es posible observar cambios en la composición de las presas en aquellos individuos que viven en zonas profundas.

Los ejemplares juveniles se alimentan principalmente de isópodos y anfípodos, además de otros invertebrados bentónicos de pequeño tamaño, debido a que sus placas dentales no son tan fuertes como las de los adultos.

Ficha técnica y taxonomía

Información, ficha técnica y taxonomía del pez gallo, Callorhinchus callorynchus

Referencias

  1. Bernasconi, J., Cubillos, L., Acuña, E., Perier, R., & Di Giácomo, E. (2015).
  2. Blasina, G. E., Delpiani, S. M., Bruno, D. O., González-Castro, M., & Díaz de Astarloa, J. M. (2009).
  3. Chierichetti, M. A., Scenna, L. B., Giácomo, E. E. D., Ondarza, P. M., Figueroa, D. E., & Miglioranza, K. S. (2017).
  4. Perier, M., Estalles, M., Coller, N., Suarez, M., Suárez, G., & Di Giácomo, E. (2011). Chondrichthyans of the San Matías Gulf, Patagonia, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales nueva serie, 13(2), 213-220.
  5. Roman, J. M., Chierichetti, M. A., Barbini, S. A., & Scenna, L. B. (2020).
  6. Swing, K., & Béarez, P. (2006).

Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *